Christina Salmivalli

Doctora en Psicología y profesora en la Universidad de Turku, Finlandia. Cuenta con 25 años de experiencia en investigación sobre el acoso escolar y su prevención. La Dra. Salmivalli, es la Cofundadora y principal investigadora del programa KiVa, una iniciativa científica para prevenir y afrontar el acoso escolar, implementado en el 90% de las escuelas finlandesas y en varios países europeos y americanos.

Ponencia: "Prevención sostenible del acoso escolar con el programa KiVa”

Esta ponencia presenta el método KiVa, una estrategia finlandesa basada en evidencia para prevenir el acoso escolar. Su enfoque innovador trabaja con los espectadores del bullying, promoviendo la acción colectiva y la cultura de rechazo al acoso. KiVa ha logrado reducir significativamente los casos de bullying en más del 90% de las escuelas finlandesas, utilizando herramientas digitales, formación docente y metodologías de intervención eficaces. La profesora Salmivalli explicará cómo la ciencia, la empatía y la acción pueden transformar la convivencia escolar y generar un entorno seguro y respetuoso para los estudiantes. 

Giuseppe Lavenia

Psicólogo y profesor universitario italiano, especialista en el impacto de la tecnología en la vida cotidiana. Se ocupa de temas como la nomofobia (miedo a estar sin smartphone), el aislamiento social voluntario (Hikikomori), el ciberacoso y todos los trastornos relacionados con la red. Presidente de la Asociación Nacional Di.Te. Autor de varios libros del tema

Ponencia: “La trampa invisible de la era de las pantallas: niñez y adolescencia entre la nomofobia, el ciberacoso y el aislamiento voluntario”

Desde el ciberacoso hasta la nomofobia y el aislamiento social voluntario, Lavenia presenta estrategias para identificar y abordar estos problemas, ayudando a docentes y padres a fomentar un uso saludable de la tecnología en los jóvenes. 

Su enfoque combina ciencia, experiencia clínica y un llamado a reconectar con la interacción humana, equilibrando el mundo digital con la convivencia real. 

Henry May

Educador. Fundador de Coschool, The Huracan Foundation y Edumoción, organizaciones que han impactado a más de 60,000 personas en más de 35 países. Reconocido por la Gates Foundation y HundrED Finlandia.

Ponencia: "Yo Fui Todos: Víctima, Victimario y Educador en la Ruta hacia la Convivencia"

Es una charla en la que Henry May comparte su historia personal, explorando el bullying desde su experiencia como víctima, victimario y educador. 

Desde su infancia en un colegio británico, May sufrió acoso escolar y luego asumió el rol de victimario como una defensa instintiva. Años después, como docente, enfrentó casos difíciles de bullying, incluyendo el suicidio de un estudiante, lo que lo llevó a reflexionar sobre el papel de los maestros en la prevención de la violencia escolar. 

A través de un storytelling poderoso, conecta con la audiencia y explica cómo su trayectoria lo inspiró a fundar Coschool, The Huracan Foundation y Edumoción, iniciativas que proporcionan herramientas socioemocionales para docentes y estudiantes. 

Su charla ofrece una mirada integral del bullying, mostrando cómo la educación puede ser el motor de cambio para construir comunidades escolares más sanas y empáticas. 

Charla con los chicos y chicas : " El poder del ejemplo: cómo los chicos grandes inspiran a los pequeños "

Es una charla dinámica, dirigida a jóvenes, donde explora cómo los estudiantes mayores pueden influir positivamente en la convivencia escolar. 

A través de historias personales, estrategias sencillas y el juego como herramienta de unión, May muestra cómo cada gesto y actitud impacta a los más pequeños, ayudándolos a construir un ambiente más respetuoso y solidario. 

Un espacio cercano y reflexivo que invita a los jóvenes a reconocer su capacidad de liderar con empatía y convertirse en modelos de convivencia

Olga Lucía Velásquez Nieto

Representante a la Cámara por Bogotá –Autora y promotora de la Ley 2460 de 2025, conocida como la nueva Ley de Salud Mental. Ingeniera Industrial con estudios en Gerencia en la Calidad de los Servicios de Salud y una maestría en Salud Mental. Actualmente está cursando la Maestría de Salud Mental Comunitaria. Cuenta con más de 10 años de experiencia en el sector de salud, tiempo durante el cual ha liderado importantes proyectos en este ámbito, incluyendo la implementación de hospitales y estrategias de gestión social integral. Ha tenido la oportunidad de desempeñarse como Subsecretaria y Secretaria encargada de la Secretaría Distrital de Integración Social, Secretaria de Gobierno, congresista y Alta Consejera de la Región Metropolitana.

Del cuidado a la práctica: cómo la Ley 2460 puede transformar la convivencia y fortalecer el bienestar emocional en nuestras aula

Jorge Enrique Ibáñez – Presidente de la Corte Constitucional de Colombia

Abogado y especialista en Derecho Constitucional de la Pontificia Universidad Javeriana y magister en Derecho, DEA (Magister) en Derecho Internacional Público, doctor en Derecho, Suma Cum Laude, y postdoctor en Derechos Humanos y Derecho Penal Internacional de la Universidad Alfonso X El Sabio, de Madrid España. Doctor Honoris Causa en Educación de la UNAD. Se destacó como investigador, académico y consultor en las áreas de su formación y experiencia profesional, esto es, derecho constitucional, derecho administrativo, derecho económico, derecho internacional y derecho privado, con experiencia en el ejercicio de la administración de justicia en sede arbitral como árbitro nacional e internacional, lo mismo que como promotor de los mecanismos alternos de solución de conflictos, especialmente como Amigable Componedor. Fue Conjuez del Tribunal Administrativo de Cundinamarca, del Consejo de Estado – Sala de Consulta y Servicio Civil y de la Corte Constitucional. Fue asesor de la Asamblea Nacional Constituyente de Colombia en 1991, de la Asamblea Constituyente del Ecuador (1997) y de procesos constituyentes en la República Dominicana (1998). Fue funcionario del Banco de la República (1983-1994), consultor del Banco Interamericano de Desarrollo BID (1993 -2000) y de diferentes áreas de la administración pública colombiana en procesos de reestructuración y modernización del Estado.

Ponencia: “El matoneo escolar y la salud mental de los niños, niñas y adolescentes desde una perspectiva constitucional.”

En su ponencia abordará,  desde una perspectiva constitucional, el impacto de la legislación en la convivencia escolar, analizando cómo las instituciones educativas deben garantizar el respeto a los derechos fundamentales de los estudiantes y prevenir la violencia escolar. 

Marisol Gómez

Psicóloga experta en bienestar emocional y psicología positiva. Como CEO de SanumBe es una líder visionaria que ha transformado la manera en que las instituciones promueven la felicidad y el bienestar. Marisol domina áreas clave como la psicología clínica, consultoría educativa y construcción de equipos de alto rendimiento. Además, es una Chief Happiness Officer, promotora de la transformación organizacional basada en el bienestar y el propósito.

Conferencia- Taller "Gestiona tus emociones, transforma su aprendizaje: claves para un acompañamiento consciente"

Es un taller diseñado para ayudar a padres y educadores a fortalecer su bienestar emocional como base para mejorar la convivencia escolar. A través de dinámicas interactivas, herramientas de regulación emocional y estrategias de comunicación consciente, los participantes aprenderán a gestionar el estrés, conectar con sus emociones y guiar a los estudiantes con empatía. Porque cuando los adultos cultivan su bienestar, crean ambientes educativos más sanos y equilibrados. 

AdoleCiencia

 Iniciativa de formación diseñada para quienes conviven con adolescentes. A través de conferencias, talleres y cursos —presenciales y virtuales— brindan herramientas prácticas, espacios de reflexión y recursos que ayudan a fortalecer el vínculo entre papás, mamás y sus hijos, desde un lugar más humano, consciente y cercano.

Estefanía García Paredes:

Psiquiatra de niños y adolescentes con más de 15 años de experiencia clínica, reconocida por su trabajo con adolescentes con problemáticas emocionales y neurodiversidad, docente universitaria de la Universidad del Rosario con amplia trayectoria en el ámbito académico y por sobre todo, madre de familia. 

Juliana Mejía Saldarriaga: 

Psicóloga clínica y de la salud, con maestría en infancia y adolescencia, formada en terapia de aceptación y compromiso y experta en análisis y cambio del comportamiento. Terapeuta DBT, con más de siete años de experiencia acompañando a adolescentes y familias que buscan soluciones distintas, humanas y compasivas. Docente universitaria en programa de posgrado en psicología clínica. Pero, ante todo, una persona comprometida con su familia, trabajo, así como con los adolescentes y sus familias.

Juanita Alarcón Gómez:

Mamá, médica psiquiatra de niños y adolescentes, psicoterapeuta, con más de 15 años de reconocimiento por su trabajo con adolescentes con dificultades de la conducta y patologías de alto riesgo. Líder científica de iniciativas para el uso y regulación de tecnología individual y celulares inteligentes en niños y adolescentes en ambientes escolares y hogares de familia.                            

Cada una de ellas aportará una visión integral del desarrollo adolescente, combinando ciencia y estrategias prácticas para educadores, familias y profesionales del bienestar emocional. 

Conferencia a tres manos: “Entendiendo lo típico y detectando lo preocupante en la adolescencia”

Esta conferencia ofrece un mapa para entender qué es normal, qué no lo es y cómo actuar. Aborda el desarrollo emocional y cerebral adolescente desde la evidencia científica, ayudando a diferenciar los signos esperables de los signos de alarma. Es una guía imprescindible para adultos que quieren acompañar sin minimizar ni sobredimensionar lo que viven sus hijos o estudiantes. 

Andrés Wiesner

Periodista y fundador de la Fundación Tiempo de Juego, con experiencia en proyectos de impacto social. Ha sido galardonado con premios Simón Bolívar e India Catalina. Hoy es el Presidente y de la Fundación Tiempo de Juego

Caso de éxito: "Jugar y crear para convivir: el arte y el juego como caminos hacia la armonía escolar"

Es una charla en la que Andrés Wiesner cuenta su historia en Cazucá, donde, como periodista, descubrió el poder del fútbol para unir a los jóvenes en un entorno de violencia y exclusión. Lo que comenzó como un simple partido con 20 niños, se transformó en Tiempo de Juego, una fundación que hoy impacta a más de 11,000 menores a través del deporte, el arte y la educación. Wiesner narra cómo la cancha se convirtió en un espacio de convivencia, respeto y aprendizaje, mostrando que el juego puede transformar vidas y ofrecer alternativas reales a la violencia. 

Una charla inspiradora sobre cómo el deporte y la educación pueden ser motores de cambio social. 

José Fernando Mejía

Psicólogo con maestría en Política Educativa Internacional de Harvard, consultor en educación socioemocional para entidades como el Banco Mundial y el BID. Actualmente es el Director del programa Aulas en Paz y Presidente del comité directivo de EDUCAPAZ

Ponencia: “Retos de convivencia hoy en los colegios y estrategias a implementar”

Es una charla basada en la experiencia de Aulas en Paz, con más de 200 colegios en 42 ciudades, impactando a 60,000 estudiantes. Abordan los desafíos actuales en la convivencia escolar y presentan estrategias prácticas respaldadas por investigación. Destacan el desarrollo de competencias socioemocionales, como la empatía y la escucha activa, para prevenir la agresión y fortalecer el respeto en el aula. 

Además, comparten casos de éxito, herramientas para docentes y familias, y una mirada integral que involucra a toda la comunidad educativa en la construcción de entornos escolares pacíficos y saludables. 

Margarita María Rueda Pinzón

Ingeniera de Sistemas y Administradora de Empresas de la Universidad de los Andes, cuenta con Maestría en Administración de Negocios Globales (GMBA) de la Universidad de Tulane, Estados Unidos y Maestría en Administración - MBA de la Universidad de los Andes. Becaria programa Liderazgo por Bogotá 2019 de la Escuela de Gobierno de la Universidad de los Andes y Mentora del Centro de emprendimiento de la misma Universidad.  Margarita cuenta con más de 15 años de experiencia profesional en compañías nacionales públicas y privadas, en el sector educación, servicios y financiero. Actualmente se desempeña como Rectora del colegio Gimnasio Los Portales. Sus últimos años de experiencia profesional los ha dedicado a la sensibilización del uso de las tecnologías de la información y de visibilizar el rol de las nuevas generaciones en el sector TIC Así como, de trabajar en la promoción para que las nuevas generaciones de niños, niñas y jóvenes en Colombia puedan ser empoderados de manera responsable en temas digitales.

Conversatorio: “Jóvenes y Pantallas: ¿El Autocontrol Es Posible?”

En este diálogo abierto entre Margarita y el profesor Lavenia , moderado por Marisol Gómez, se abordará uno de los dilemas más urgentes en el entorno educativo y familiar: ¿pueden los adolescentes autorregular el uso de la tecnología o aún requieren acompañamiento debido al estado en desarrollo de sus funciones neurocognitivas? 

Margarita expondrá cómo, desde su experiencia en educación y liderazgo, es posible cultivar habilidades de autorregulación como la gestión del tiempo digital, el fortalecimiento del criterio frente a la información en línea y la prevención de la dependencia tecnológica. Sin embargo, también se abrirá el debate sobre los límites que impone la maduración cerebral en esta etapa, reconociendo que la autonomía digital no siempre llega de manera espontánea, sino que debe construirse progresivamente con el apoyo de docentes, familias y entornos empáticos. 

El conversatorio ofrecerá estrategias concretas para fomentar hábitos digitales saludables, invitando a pensar la tecnología no como un enemigo, sino como una herramienta de crecimiento que requiere un uso consciente y acompañamiento afectivo 

Justo Andrés Mesa

Psicólogo de la Pontificia Universidad Javeriana y Psicoanalista de la Sociedad Psicoanalítica Freudiana de Colombia. Dedicado desde hace más de 12 años a la orientación escolar y la formación vocacional como director del Departamento de Psicología del Gimnasio Moderno, y hace más de 20 años a la atención particular de pacientes.

Charla: “Herramientas para el autoconocimiento”

Esta charla es una invitación a explorar el autoconocimiento como base para la validación personal, ayudando a los jóvenes a reconocer sus virtudes, valores y debilidades, y hace énfasis en un momento crucial de sus vidas: el cierre de la etapa escolar. Aborda el estrés que muchos estudiantes enfrentan al finalizar el colegio y presenta estrategias prácticas como autoevaluación de fortalezas, reflexión sobre valores, diario de autoconocimiento y orientación vocacional. El objetivo es empoderarlos para tomar decisiones alineadas con su identidad y propósito, promoviendo claridad, confianza y bienestar emocional. 

Mariajosé Quiceno

Madre de una víctima de Bullying. Vicepresidenta de Reputación y Comunicaciones de Bancolombia y sus compañías.

Caso/ Panel  “Cuando el silencio duele: aprendiendo del acoso que vivió mi hijo” (60 minutos)

Una historia que sacudió al sistema educativo colombiano se convierte en catalizador de cambio. Mariajosé Quiceno, madre que llevó el caso de acoso escolar de su hijo hasta la Corte Constitucional, comparte en primera persona el dolor, los aprendizajes y los vacíos institucionales que enfrentó. Su testimonio abre paso a un conversatorio con especialistas en convivencia escolar, salud pública y liderazgo educativo, quienes aportan miradas  complementarias para entender y transformar este fenómeno. 

Dos enfoques clave guían el diálogo: 

  • Alianzas activas entre colegio y familias: cómo una respuesta conjunta y coherente puede prevenir y manejar el bullying de forma eficaz. 
  • Comprender al agresor: qué lo motiva, cómo intervenir a tiempo, y por qué es clave enfocar soluciones desde la raíz. 

 Además, el panel invita a explorar preguntas esenciales: 

  •  ¿Qué falló y qué se puede transformar? 
  • ¿Cómo responder al bullying desde una ética del cuidado? 
  • ¿Qué necesitan los colegios, las familias y los estudiantes para construir entornos seguros? 

Panelistas invitados: 

  • María Lucía Mesa Rubio, líder de Salud y Nutrición en CAF. Experta en estrategias de atención primaria y entornos escolares protectores. En el panel
    aporta la visión institucional sobre los impactos del bullying en el desarrollo infantil y las políticas que pueden prevenirlo.
     
  • Juanita Boada, especialista en educación emocional y crianza consciente, ofrece una mirada profunda sobre el rol de los padres como agentes de transformación. Consultora certificada en RDI (Intervención para el Desarrollo de las Relaciones para personas con autismo). Consultora certificada en Disciplina Positiva. Autora del libro Separación por las buenas y coautora de Roberto el zorro rojo. Conferencista en temas de vida, salud emocional y educación. Acompaño en consulta privada, como coach existencial Logoterapéutico, a personas o parejas en temas de vida, familia y educación. Soy mujer, esposa y mamá de Emilia y Antonio.
  • Juan Sebastián Hoyos Montes, rector del Gimnasio Moderno. Reconocido en Colombia y América Latina por su enfoque liberal y humanista, Hoyos representa una generación de líderes escolares que entienden la urgencia de construir entornos protectores, empáticos y emocionalmente seguros.  En el panel aportará la mirada institucional de los colegios frente al bullying, reconociendo los desafíos, responsabilidades y oportunidades para transformar la convivencia escolar desde adentro. 

Un espacio íntimo y movilizador que invita a escuchar, reflexionar y actuar. Desde el reconocimiento del dolor, hasta la construcción de entornos educativos verdaderamente seguros, basados en el cuidado, el diálogo y la corresponsabilidad. 

Juanita Boada

Especialista en educación emocional y crianza consciente, ofrece una mirada profunda sobre el rol de los padres como agentes de transformación. Consultora certificada en RDI (Intervención para el Desarrollo de las Relaciones para personas con autismo). Consultora certificada en Disciplina Positiva. Autora del libro Separación por las buenas y coautora de Roberto el zorro rojo. Conferencista en temas de vida, salud emocional y educación. Acompaño en consulta privada, como coach existencial Logoterapéutico, a personas o parejas en temas de vida, familia y educación. Soy mujer, esposa y mamá de Emilia y Antonio.

Panelista “Cuando el silencio duele: aprendiendo del acoso que vivió mi hijo”

Octavio Yepes

Psicólogo clínico, psicotraumatólogo. Terapeuta supervisor en EMDR América Latina y EMDR Europa (EMDR: Desensibilización y reprocesamiento por Movimiento Ocular para trastorno de estrés postraumático y trauma complejo) Especialista en neurobiología del cerebro y trastornos de personalidad, e intervención en crisis y suicidio.

Conferencia "Adolescentrismo: Cuando el Miedo Cambia de Lado"

Una reflexión sobre cómo, en muchos hogares, los roles se han invertido: hoy son los padres quienes temen poner límites por miedo a perder el afecto o generar conflicto.  

Se analiza cómo la falta de estructura puede llevar a autolesiones y pensamientos suicidas, y se presentan estrategias para recuperar el equilibrio entre afecto y autoridad. 

La clave es educar con firmeza y empatía, creando un entorno seguro donde los jóvenes se sientan acompañados sin perder la guía necesaria para su desarrollo. 

Edwin Ussa

Jefe de la Oficina para la Convivencia Escolar de la Secretaría de Educación Distrital. Orgulloso padre de Luna Sophia,  una adolescente de 14 años que le ha permitido ejercer  el rol más importante de su vida. Edwin es un profesional con más de 10 años de experiencia en el sector educativo.   Licenciado en Biología de la Universidad Distrital Francisco José de Caldas y Magíster en Ciencias Biológicas de la Universidad de los Andes (becario por asistencia graduada). Amplia trayectoria en el diseño, supervisión, evaluación y sistematización de programas de educación socioemocional, para la paz, convivencia, diversidad e inclusión en contextos rurales y urbanos. En los últimos años, ha desempeñado roles directivos a nivel distrital, obteniendo resultados significativos en el relacionamiento interinstitucional y la gestión de equipos.

Ponencia: “¿Cómo han cambiado las dinámicas de violencia escolar en Bogotá? ”

En esta charla breve y reveladora, el Coordinador de Convivencia Escolar del Distrito Capital nos invita a mirar de frente los datos más recientes sobre violencia escolar en Bogotá. A través de cifras oficiales, tendencias comparativas y testimonios del territorio, se abordarán los cambios más significativos en las dinámicas de agresión, acoso y conflicto entre estudiantes. 

¿Qué tipos de violencia están emergiendo en las aulas? ¿Cómo ha evolucionado el rol de las redes sociales en los conflictos escolares? ¿Qué estrategias están funcionando en los colegios oficiales para prevenir y transformar estas situaciones? 

Esta intervención busca no solo informar, sino movilizar a la comunidad educativa hacia una comprensión más profunda y contextualizada del fenómeno, reconociendo los avances, los desafíos y las oportunidades para construir entornos más seguros, empáticos y participativos. 

 

María Lucía Mesa Rubio

María Lucía Mesa Rubio: Ejecutiva Principal de Salud y Nutrición en el Banco de Desarrollo de América Latina y el Caribe (CAF). Pediatra Social, con experiencia en gestión de políticas, planes y programas con enfoque de Derechos niñas, niños y adolescentes. Actualmente, Profesora clínica en la Facultad de Medicina de la Universidad de Los Andes. ExPresidenta de la Regional Bogotá de la Sociedad Colombiana de Pediatría, miembro fundador del Grupo Colombiano de Pediatría Social y miembro de ISSOP, la Sociedad Mundial de Pediatría Social.

Panelista “Cuando el silencio duele: aprendiendo del acoso que vivió mi hijo”

Dr. Rodrigo Córdoba

Profesor de la Universidad del Rosario Director general del centro de investigaciones del sistema nervioso(grupo CISNE) . Expresidente de: asociación colombiana de psiquiatría,asociación psiquiatrica de América Latina (APAL ),asociación colombiana de sociedades científicas. . Miembro del board de la asociación mundial de psiquiatría (wpa ),y del comité de planeacion . Director de la revista de la asociación Psiquiatríca de america latina APAL .

Moderador, mesa de trabajo “Jóvenes y Pantallas: ¿El Autocontrol Es Posible?”

Rafael Miranda

Médico psiquiatra, especialista en niños y adolescentes, especialista en epidemiología clínica y general, magister en salud publica. Actualmente su practica asistencia la realiza en en la Clínica Emanuel, NP medical, Clínica Montserrat , Subred Centro Oriente, es consultor para Eps Famisanar y actualmente consulta para la CAF

Identificación y abordaje de crisis psiquiátricas de la infancia y adolescencia en entornos escolares.

Margarita Rosa Gallardo Vargas

Especialista en Cooperación Internacional y Gestión de Proyectos para el Desarrollo de la Universidad Externado de Colombia y licenciada en Educación Artística y Artes Escénicas. Ha estado vinculada a entidades públicas y privadas en cargos directivos y ha desarrollado proyectos orientados a fortalecer la presencia cultural, social y artística en distintos espacios. Su experiencia laboral incluye su rol como coordinadora del Grupo en la Dirección de Estrategia, Desarrollo y Emprendimiento del Ministerio de las Culturas, las Artes y los Saberes (2022 -2025). También ha sido directora y coordinadora de proyectos en la Universidad Pedagógica Nacional (2013-2022) y ocupó el cargo de Subdirectora de Prácticas Artísticas y del Patrimonio en la Secretaría de Cultura, Recreación y Deporte de Bogotá (2009-2013). Asimismo, se desempeñó como Gerente de Arte Dramático en la Orquesta Filarmónica de Bogotá (2008-2009) y asesora en el Instituto Distrital de Cultura y Turismo (2006). Con su llegada a Idartes, la entidad reafirma su propósito de seguir consolidando procesos innovadores y estratégicos en beneficio del ecosistema artístico de la ciudad.

El Arte como mediador en la convivencia: habitar en colectivo

Rodrigo Julián Peñailillo Briceño

Representante de CAF en la República de Colombia

Designado como Representante de CAF ante la República de Colombia desde febrero de 2023, Peñailillo cuanta con una amplia trayectoria profesional, habiendo desempeñado altos cargos de la administración pública de Chile, Entre estos destaca:

 

  • Gobernador de la Provincia de Arauco, entre 2002 y 2004;
  •  Jefe de Gabinete de la Presidencia de la República de Chile, entre 2006 y 2010; y
  • Ministro del Interior y Seguridad Pública, entre 2014 y 2015

En cuanto a su formación académica se refiere, Peñailillo es Ingeniero Comercial y, además, cuenta con un Magister en Políticas Públicas de la American University, así como en Análisis Político de la Universidad Complutense de Madrid. Adicionalmente, se ha desempeñado como catedrático en descentralización, gestión y políticas públicas en diversos centros académicos. 

Juan Sebastián Hoyos Montes

Rector del Gimnasio Moderno, es reconocido en Colombia y América Latina por su visión liberal y humanista. Representa a una generación de líderes escolares comprometidos con entornos protectores y emocionalmente seguros. Con amplia experiencia en gestión educativa, aporta la mirada institucional frente al acoso, resaltando los retos y oportunidades de transformar la convivencia escolar desde la formación docente y la cultura institucional.

Rector del Gimnasio Moderno

Yazmina De Vega Ariza

Presidenta de CM&M Holding, grupo empresarial que integra cinco compañías líderes en seguros, bienestar emocional, seguridad y salud ocupacional, responsabilidad social e innovación. Con más de 29 años de trayectoria, ha consolidado la sostenibilidad y expansión internacional del holding, liderando proyectos que generan desarrollo y transformación. Visionaria y estratégica, impulsa el bienestar como motor de progreso con impacto real en personas, empresas y comunidades.

Presidenta de CM&M Holding

Christina Salmivalli

Doctora en Psicología y profesora en la Universidad de Turku, Finlandia. Cuenta con 25 años de experiencia en investigación sobre el acoso escolar y su prevención. La Dra. Salmivalli, es la Cofundadora y principal investigadora del programa KiVa, una iniciativa científica para prevenir y afrontar el acoso escolar, implementado en el 90% de las escuelas finlandesas y en varios países europeos y americanos.

Ponencia: "Prevención sostenible del acoso escolar con el programa KiVa”

Esta ponencia presenta el método KiVa, una estrategia finlandesa basada en evidencia para prevenir el acoso escolar. Su enfoque innovador trabaja con los espectadores del bullying, promoviendo la acción colectiva y la cultura de rechazo al acoso. KiVa ha logrado reducir significativamente los casos de bullying en más del 90% de las escuelas finlandesas, utilizando herramientas digitales, formación docente y metodologías de intervención eficaces. La profesora Salmivalli explicará cómo la ciencia, la empatía y la acción pueden transformar la convivencia escolar y generar un entorno seguro y respetuoso para los estudiantes. 

Giuseppe Lavenia

Psicólogo y profesor universitario italiano, especialista en el impacto de la tecnología en la vida cotidiana. Se ocupa de temas como la nomofobia (miedo a estar sin smartphone), el aislamiento social voluntario (Hikikomori), el ciberacoso y todos los trastornos relacionados con la red. Presidente de la Asociación Nacional Di.Te. Autor de varios libros del tema

Ponencia: “La trampa invisible de la era de las pantallas: niñez y adolescencia entre la nomofobia, el ciberacoso y el aislamiento voluntario”

Desde el ciberacoso hasta la nomofobia y el aislamiento social voluntario, Lavenia presenta estrategias para identificar y abordar estos problemas, ayudando a docentes y padres a fomentar un uso saludable de la tecnología en los jóvenes. 

Su enfoque combina ciencia, experiencia clínica y un llamado a reconectar con la interacción humana, equilibrando el mundo digital con la convivencia real. 

Henry May

Educador. Fundador de Coschool, The Huracan Foundation y Edumoción, organizaciones que han impactado a más de 60,000 personas en más de 35 países. Reconocido por la Gates Foundation y HundrED Finlandia.

Ponencia: "Yo Fui Todos: Víctima, Victimario y Educador en la Ruta hacia la Convivencia"

Es una charla en la que Henry May comparte su historia personal, explorando el bullying desde su experiencia como víctima, victimario y educador. 

Desde su infancia en un colegio británico, May sufrió acoso escolar y luego asumió el rol de victimario como una defensa instintiva. Años después, como docente, enfrentó casos difíciles de bullying, incluyendo el suicidio de un estudiante, lo que lo llevó a reflexionar sobre el papel de los maestros en la prevención de la violencia escolar. 

A través de un storytelling poderoso, conecta con la audiencia y explica cómo su trayectoria lo inspiró a fundar Coschool, The Huracan Foundation y Edumoción, iniciativas que proporcionan herramientas socioemocionales para docentes y estudiantes. 

Su charla ofrece una mirada integral del bullying, mostrando cómo la educación puede ser el motor de cambio para construir comunidades escolares más sanas y empáticas. 

Charla con los chicos y chicas : " El poder del ejemplo: cómo los chicos grandes inspiran a los pequeños "

Es una charla dinámica, dirigida a jóvenes, donde explora cómo los estudiantes mayores pueden influir positivamente en la convivencia escolar. 

A través de historias personales, estrategias sencillas y el juego como herramienta de unión, May muestra cómo cada gesto y actitud impacta a los más pequeños, ayudándolos a construir un ambiente más respetuoso y solidario. 

Un espacio cercano y reflexivo que invita a los jóvenes a reconocer su capacidad de liderar con empatía y convertirse en modelos de convivencia

Olga Lucía Velásquez Nieto

Representante a la Cámara por Bogotá –Autora y promotora de la Ley 2460 de 2025, conocida como la nueva Ley de Salud Mental. Ingeniera Industrial con estudios en Gerencia en la Calidad de los Servicios de Salud y una maestría en Salud Mental. Actualmente está cursando la Maestría de Salud Mental Comunitaria. Cuenta con más de 10 años de experiencia en el sector de salud, tiempo durante el cual ha liderado importantes proyectos en este ámbito, incluyendo la implementación de hospitales y estrategias de gestión social integral. Ha tenido la oportunidad de desempeñarse como Subsecretaria y Secretaria encargada de la Secretaría Distrital de Integración Social, Secretaria de Gobierno, congresista y Alta Consejera de la Región Metropolitana.

Del cuidado a la práctica: cómo la Ley 2460 puede transformar la convivencia y fortalecer el bienestar emocional en nuestras aula

Marisol Gómez

Psicóloga experta en bienestar emocional y psicología positiva. Como CEO de SanumBe es una líder visionaria que ha transformado la manera en que las instituciones promueven la felicidad y el bienestar. Marisol domina áreas clave como la psicología clínica, consultoría educativa y construcción de equipos de alto rendimiento. Además, es una Chief Happiness Officer, promotora de la transformación organizacional basada en el bienestar y el propósito.

Conferencia- Taller "Gestiona tus emociones, transforma su aprendizaje: claves para un acompañamiento consciente"

Es un taller diseñado para ayudar a padres y educadores a fortalecer su bienestar emocional como base para mejorar la convivencia escolar. A través de dinámicas interactivas, herramientas de regulación emocional y estrategias de comunicación consciente, los participantes aprenderán a gestionar el estrés, conectar con sus emociones y guiar a los estudiantes con empatía. Porque cuando los adultos cultivan su bienestar, crean ambientes educativos más sanos y equilibrados. 

AdoleCiencia

 Iniciativa de formación diseñada para quienes conviven con adolescentes. A través de conferencias, talleres y cursos —presenciales y virtuales— brindan herramientas prácticas, espacios de reflexión y recursos que ayudan a fortalecer el vínculo entre papás, mamás y sus hijos, desde un lugar más humano, consciente y cercano.

Estefanía García Paredes:

Psiquiatra de niños y adolescentes con más de 15 años de experiencia clínica, reconocida por su trabajo con adolescentes con problemáticas emocionales y neurodiversidad, docente universitaria de la Universidad del Rosario con amplia trayectoria en el ámbito académico y por sobre todo, madre de familia. 

Juliana Mejía Saldarriaga: 

Psicóloga clínica y de la salud, con maestría en infancia y adolescencia, formada en terapia de aceptación y compromiso y experta en análisis y cambio del comportamiento. Terapeuta DBT, con más de siete años de experiencia acompañando a adolescentes y familias que buscan soluciones distintas, humanas y compasivas. Docente universitaria en programa de posgrado en psicología clínica. Pero, ante todo, una persona comprometida con su familia, trabajo, así como con los adolescentes y sus familias.

Juanita Alarcón Gómez:

Mamá, médica psiquiatra de niños y adolescentes, psicoterapeuta, con más de 15 años de reconocimiento por su trabajo con adolescentes con dificultades de la conducta y patologías de alto riesgo. Líder científica de iniciativas para el uso y regulación de tecnología individual y celulares inteligentes en niños y adolescentes en ambientes escolares y hogares de familia.                            

Cada una de ellas aportará una visión integral del desarrollo adolescente, combinando ciencia y estrategias prácticas para educadores, familias y profesionales del bienestar emocional. 

Conferencia a tres manos: “Entendiendo lo típico y detectando lo preocupante en la adolescencia”

Esta conferencia ofrece un mapa para entender qué es normal, qué no lo es y cómo actuar. Aborda el desarrollo emocional y cerebral adolescente desde la evidencia científica, ayudando a diferenciar los signos esperables de los signos de alarma. Es una guía imprescindible para adultos que quieren acompañar sin minimizar ni sobredimensionar lo que viven sus hijos o estudiantes. 

Jorge Enrique Ibáñez – Presidente de la Corte Constitucional de Colombia

Abogado y especialista en Derecho Constitucional de la Pontificia Universidad Javeriana y magister en Derecho, DEA (Magister) en Derecho Internacional Público, doctor en Derecho, Suma Cum Laude, y postdoctor en Derechos Humanos y Derecho Penal Internacional de la Universidad Alfonso X El Sabio, de Madrid España. Doctor Honoris Causa en Educación de la UNAD. Se destacó como investigador, académico y consultor en las áreas de su formación y experiencia profesional, esto es, derecho constitucional, derecho administrativo, derecho económico, derecho internacional y derecho privado, con experiencia en el ejercicio de la administración de justicia en sede arbitral como árbitro nacional e internacional, lo mismo que como promotor de los mecanismos alternos de solución de conflictos, especialmente como Amigable Componedor. Fue Conjuez del Tribunal Administrativo de Cundinamarca, del Consejo de Estado – Sala de Consulta y Servicio Civil y de la Corte Constitucional. Fue asesor de la Asamblea Nacional Constituyente de Colombia en 1991, de la Asamblea Constituyente del Ecuador (1997) y de procesos constituyentes en la República Dominicana (1998). Fue funcionario del Banco de la República (1983-1994), consultor del Banco Interamericano de Desarrollo BID (1993 -2000) y de diferentes áreas de la administración pública colombiana en procesos de reestructuración y modernización del Estado.

Ponencia: “El matoneo escolar y la salud mental de los niños, niñas y adolescentes desde una perspectiva constitucional.”

En su ponencia abordará,  desde una perspectiva constitucional, el impacto de la legislación en la convivencia escolar, analizando cómo las instituciones educativas deben garantizar el respeto a los derechos fundamentales de los estudiantes y prevenir la violencia escolar. 

Andrés Wiesner

Periodista y fundador de la Fundación Tiempo de Juego, con experiencia en proyectos de impacto social. Ha sido galardonado con premios Simón Bolívar e India Catalina. Hoy es el Presidente y de la Fundación Tiempo de Juego

Caso de éxito: "Jugar y crear para convivir: el arte y el juego como caminos hacia la armonía escolar"

Es una charla en la que Andrés Wiesner cuenta su historia en Cazucá, donde, como periodista, descubrió el poder del fútbol para unir a los jóvenes en un entorno de violencia y exclusión. Lo que comenzó como un simple partido con 20 niños, se transformó en Tiempo de Juego, una fundación que hoy impacta a más de 11,000 menores a través del deporte, el arte y la educación. Wiesner narra cómo la cancha se convirtió en un espacio de convivencia, respeto y aprendizaje, mostrando que el juego puede transformar vidas y ofrecer alternativas reales a la violencia. 

Una charla inspiradora sobre cómo el deporte y la educación pueden ser motores de cambio social. 

José Fernando Mejía

Psicólogo con maestría en Política Educativa Internacional de Harvard, consultor en educación socioemocional para entidades como el Banco Mundial y el BID. Actualmente es el Director del programa Aulas en Paz y Presidente del comité directivo de EDUCAPAZ

Ponencia: “Retos de convivencia hoy en los colegios y estrategias a implementar”

Es una charla basada en la experiencia de Aulas en Paz, con más de 200 colegios en 42 ciudades, impactando a 60,000 estudiantes. Abordan los desafíos actuales en la convivencia escolar y presentan estrategias prácticas respaldadas por investigación. Destacan el desarrollo de competencias socioemocionales, como la empatía y la escucha activa, para prevenir la agresión y fortalecer el respeto en el aula. 

Además, comparten casos de éxito, herramientas para docentes y familias, y una mirada integral que involucra a toda la comunidad educativa en la construcción de entornos escolares pacíficos y saludables. 

Margarita María Rueda Pinzón

Ingeniera de Sistemas y Administradora de Empresas de la Universidad de los Andes, cuenta con Maestría en Administración de Negocios Globales (GMBA) de la Universidad de Tulane, Estados Unidos y Maestría en Administración - MBA de la Universidad de los Andes. Becaria programa Liderazgo por Bogotá 2019 de la Escuela de Gobierno de la Universidad de los Andes y Mentora del Centro de emprendimiento de la misma Universidad.  Margarita cuenta con más de 15 años de experiencia profesional en compañías nacionales públicas y privadas, en el sector educación, servicios y financiero. Actualmente se desempeña como Rectora del colegio Gimnasio Los Portales. Sus últimos años de experiencia profesional los ha dedicado a la sensibilización del uso de las tecnologías de la información y de visibilizar el rol de las nuevas generaciones en el sector TIC Así como, de trabajar en la promoción para que las nuevas generaciones de niños, niñas y jóvenes en Colombia puedan ser empoderados de manera responsable en temas digitales.

Conversatorio: “Jóvenes y Pantallas: ¿El Autocontrol Es Posible?”

En este diálogo abierto entre Margarita y el profesor Lavenia , moderado por Marisol Gómez, se abordará uno de los dilemas más urgentes en el entorno educativo y familiar: ¿pueden los adolescentes autorregular el uso de la tecnología o aún requieren acompañamiento debido al estado en desarrollo de sus funciones neurocognitivas? 

Margarita expondrá cómo, desde su experiencia en educación y liderazgo, es posible cultivar habilidades de autorregulación como la gestión del tiempo digital, el fortalecimiento del criterio frente a la información en línea y la prevención de la dependencia tecnológica. Sin embargo, también se abrirá el debate sobre los límites que impone la maduración cerebral en esta etapa, reconociendo que la autonomía digital no siempre llega de manera espontánea, sino que debe construirse progresivamente con el apoyo de docentes, familias y entornos empáticos. 

El conversatorio ofrecerá estrategias concretas para fomentar hábitos digitales saludables, invitando a pensar la tecnología no como un enemigo, sino como una herramienta de crecimiento que requiere un uso consciente y acompañamiento afectivo 

Justo Andrés Mesa

Psicólogo de la Pontificia Universidad Javeriana y Psicoanalista de la Sociedad Psicoanalítica Freudiana de Colombia. Dedicado desde hace más de 12 años a la orientación escolar y la formación vocacional como director del Departamento de Psicología del Gimnasio Moderno, y hace más de 20 años a la atención particular de pacientes.

Charla: “Herramientas para el autoconocimiento”

Esta charla es una invitación a explorar el autoconocimiento como base para la validación personal, ayudando a los jóvenes a reconocer sus virtudes, valores y debilidades, y hace énfasis en un momento crucial de sus vidas: el cierre de la etapa escolar. Aborda el estrés que muchos estudiantes enfrentan al finalizar el colegio y presenta estrategias prácticas como autoevaluación de fortalezas, reflexión sobre valores, diario de autoconocimiento y orientación vocacional. El objetivo es empoderarlos para tomar decisiones alineadas con su identidad y propósito, promoviendo claridad, confianza y bienestar emocional. 

Mariajosé  Quiceno

Madre de una víctima de Bullying. Vicepresidenta de Reputación y Comunicaciones de Bancolombia y sus compañías.

Caso/ Panel  “Cuando el silencio duele: aprendiendo del acoso que vivió mi hijo” (60 minutos)

Una historia que sacudió al sistema educativo colombiano se convierte en catalizador de cambio. Mariajosé Quiceno, madre que llevó el caso de acoso escolar de su hijo hasta la Corte Constitucional, comparte en primera persona el dolor, los aprendizajes y los vacíos institucionales que enfrentó. Su testimonio abre paso a un conversatorio con especialistas en convivencia escolar, salud pública y liderazgo educativo, quienes aportan miradas  complementarias para entender y transformar este fenómeno. 

Dos enfoques clave guían el diálogo: 

  • Alianzas activas entre colegio y familias: cómo una respuesta conjunta y coherente puede prevenir y manejar el bullying de forma eficaz. 
  • Comprender al agresor: qué lo motiva, cómo intervenir a tiempo, y por qué es clave enfocar soluciones desde la raíz. 

 Además, el panel invita a explorar preguntas esenciales: 

  •  ¿Qué falló y qué se puede transformar? 
  • ¿Cómo responder al bullying desde una ética del cuidado? 
  • ¿Qué necesitan los colegios, las familias y los estudiantes para construir entornos seguros? 

Panelistas invitados: 

  • María Lucía Mesa Rubio, líder de Salud y Nutrición en CAF. Experta en estrategias de atención primaria y entornos escolares protectores.  En el panel, que moderará, aporta la visión institucional sobre los impactos del bullying en el desarrollo infantil y las políticas que pueden prevenirlo. 
  • Juanita Boada, especialista en educación emocional y crianza consciente, ofrece una mirada profunda sobre el rol de los padres como agentes de transformación. Consultora certificada en RDI (Intervención para el Desarrollo de las Relaciones para personas con autismo). Consultora certificada en Disciplina Positiva. Autora del libro Separación por las buenas y coautora de Roberto el zorro rojo. Conferencista en temas de vida, salud emocional y educación. Acompaño en consulta privada, como coach existencial Logoterapéutico, a personas o parejas en temas de vida, familia y educación. Soy mujer, esposa y mamá de Emilia y Antonio.
  • Juan Sebastián Hoyos Montes, rector del Gimnasio Moderno. Reconocido en Colombia y América Latina por su enfoque liberal y humanista, Hoyos representa una generación de líderes escolares que entienden la urgencia de construir entornos protectores, empáticos y emocionalmente seguros.  En el panel aportará la mirada institucional de los colegios frente al bullying, reconociendo los desafíos, responsabilidades y oportunidades para transformar la convivencia escolar desde adentro. 

Un espacio íntimo y movilizador que invita a escuchar, reflexionar y actuar. Desde el reconocimiento del dolor, hasta la construcción de entornos educativos verdaderamente seguros, basados en el cuidado, el diálogo y la corresponsabilidad. 

Juanita Boada

Especialista en educación emocional y crianza consciente, ofrece una mirada profunda sobre el rol de los padres como agentes de transformación. Consultora certificada en RDI (Intervención para el Desarrollo de las Relaciones para personas con autismo). Consultora certificada en Disciplina Positiva. Autora del libro Separación por las buenas y coautora de Roberto el zorro rojo. Conferencista en temas de vida, salud emocional y educación. Acompaño en consulta privada, como coach existencial Logoterapéutico, a personas o parejas en temas de vida, familia y educación. Soy mujer, esposa y mamá de Emilia y Antonio.

Panelista “Cuando el silencio duele: aprendiendo del acoso que vivió mi hijo”

Octavio Yepes

Psicólogo clínico, psicotraumatólogo. Terapeuta supervisor en EMDR América Latina y EMDR Europa (EMDR: Desensibilización y reprocesamiento por Movimiento Ocular para trastorno de estrés postraumático y trauma complejo) Especialista en neurobiología del cerebro y trastornos de personalidad, e intervención en crisis y suicidio.

Conferencia "Adolescentrismo: Cuando el Miedo Cambia de Lado"

Una reflexión sobre cómo, en muchos hogares, los roles se han invertido: hoy son los padres quienes temen poner límites por miedo a perder el afecto o generar conflicto.  

Se analiza cómo la falta de estructura puede llevar a autolesiones y pensamientos suicidas, y se presentan estrategias para recuperar el equilibrio entre afecto y autoridad. 

La clave es educar con firmeza y empatía, creando un entorno seguro donde los jóvenes se sientan acompañados sin perder la guía necesaria para su desarrollo. 

Edwin Ussa:

Jefe de la Oficina para la Convivencia Escolar de la Secretaría de Educación Distrital. Orgulloso padre de Luna Sophia,  una adolescente de 14 años que le ha permitido ejercer  el rol más importante de su vida. Edwin es un profesional con más de 10 años de experiencia en el sector educativo.   Licenciado en Biología de la Universidad Distrital Francisco José de Caldas y Magíster en Ciencias Biológicas de la Universidad de los Andes (becario por asistencia graduada). Amplia trayectoria en el diseño, supervisión, evaluación y sistematización de programas de educación socioemocional, para la paz, convivencia, diversidad e inclusión en contextos rurales y urbanos. En los últimos años, ha desempeñado roles directivos a nivel distrital, obteniendo resultados significativos en el relacionamiento interinstitucional y la gestión de equipos.

Ponencia: “¿Cómo han cambiado las dinámicas de violencia escolar en Bogotá? ”

En esta charla breve y reveladora, el Coordinador de Convivencia Escolar del Distrito Capital nos invita a mirar de frente los datos más recientes sobre violencia escolar en Bogotá. A través de cifras oficiales, tendencias comparativas y testimonios del territorio, se abordarán los cambios más significativos en las dinámicas de agresión, acoso y conflicto entre estudiantes. 

¿Qué tipos de violencia están emergiendo en las aulas? ¿Cómo ha evolucionado el rol de las redes sociales en los conflictos escolares? ¿Qué estrategias están funcionando en los colegios oficiales para prevenir y transformar estas situaciones? 

Esta intervención busca no solo informar, sino movilizar a la comunidad educativa hacia una comprensión más profunda y contextualizada del fenómeno, reconociendo los avances, los desafíos y las oportunidades para construir entornos más seguros, empáticos y participativos. 

 

Dr. Rodrigo Córdoba

Profesor de la Universidad del Rosario Director general del centro de investigaciones del sistema nervioso(grupo CISNE) . Expresidente de: asociación colombiana de psiquiatría,asociación psiquiatrica de América Latina (APAL ),asociación colombiana de sociedades científicas. . Miembro del board de la asociación mundial de psiquiatría (wpa ),y del comité de planeacion . Director de la revista de la asociación Psiquiatríca de america latina APAL .

Moderador, mesa de trabajo “Jóvenes y Pantallas: ¿El Autocontrol Es Posible?”

Rafael Miranda

Médico psiquiatra, especialista en niños y adolescentes, especialista en epidemiología clínica y general, magister en salud publica. Actualmente su practica asistencia la realiza en en la Clínica Emanuel, NP medical, Clínica Montserrat , Subred Centro Oriente, es consultor para Eps Famisanar y actualmente consulta para la CAF

Identificación y abordaje de crisis psiquiátricas de la infancia y adolescencia en entornos escolares.

Margarita Rosa Gallardo Vargas

Especialista en Cooperación Internacional y Gestión de Proyectos para el Desarrollo de la Universidad Externado de Colombia y licenciada en Educación Artística y Artes Escénicas. Ha estado vinculada a entidades públicas y privadas en cargos directivos y ha desarrollado proyectos orientados a fortalecer la presencia cultural, social y artística en distintos espacios. Su experiencia laboral incluye su rol como coordinadora del Grupo en la Dirección de Estrategia, Desarrollo y Emprendimiento del Ministerio de las Culturas, las Artes y los Saberes (2022 -2025). También ha sido directora y coordinadora de proyectos en la Universidad Pedagógica Nacional (2013-2022) y ocupó el cargo de Subdirectora de Prácticas Artísticas y del Patrimonio en la Secretaría de Cultura, Recreación y Deporte de Bogotá (2009-2013). Asimismo, se desempeñó como Gerente de Arte Dramático en la Orquesta Filarmónica de Bogotá (2008-2009) y asesora en el Instituto Distrital de Cultura y Turismo (2006). Con su llegada a Idartes, la entidad reafirma su propósito de seguir consolidando procesos innovadores y estratégicos en beneficio del ecosistema artístico de la ciudad.

El Arte como mediador en la convivencia: habitar en colectivo

María Lucía Mesa Rubio

María Lucía Mesa Rubio: Ejecutiva Principal de Salud y Nutrición en el Banco de Desarrollo de América Latina y el Caribe (CAF). Pediatra Social, con experiencia en gestión de políticas, planes y programas con enfoque de Derechos niñas, niños y adolescentes. Actualmente, Profesora clínica en la Facultad de Medicina de la Universidad de Los Andes. ExPresidenta de la Regional Bogotá de la Sociedad Colombiana de Pediatría, miembro fundador del Grupo Colombiano de Pediatría Social y miembro de ISSOP, la Sociedad Mundial de Pediatría Social.

Panelista “Cuando el silencio duele: aprendiendo del acoso que vivió mi hijo”

Rodrigo Julián Peñailillo Briceño

Representante de CAF en la República de Colombia

Designado como Representante de CAF ante la República de Colombia desde febrero de 2023, Peñailillo cuanta con una amplia trayectoria profesional, habiendo desempeñado altos cargos de la administración pública de Chile, Entre estos destaca:

 

  • Gobernador de la Provincia de Arauco, entre 2002 y 2004;
  •  Jefe de Gabinete de la Presidencia de la República de Chile, entre 2006 y 2010; y
  • Ministro del Interior y Seguridad Pública, entre 2014 y 2015

En cuanto a su formación académica se refiere, Peñailillo es Ingeniero Comercial y, además, cuenta con un Magister en Políticas Públicas de la American University, así como en Análisis Político de la Universidad Complutense de Madrid. Adicionalmente, se ha desempeñado como catedrático en descentralización, gestión y políticas públicas en diversos centros académicos. 

Juan Sebastián Hoyos Montes

Rector del Gimnasio Moderno, es reconocido en Colombia y América Latina por su visión liberal y humanista. Representa a una generación de líderes escolares comprometidos con entornos protectores y emocionalmente seguros. Con amplia experiencia en gestión educativa, aporta la mirada institucional frente al acoso, resaltando los retos y oportunidades de transformar la convivencia escolar desde la formación docente y la cultura institucional.

Rector del Gimnasio Moderno

Yazmina De Vega Ariza

Presidenta de CM&M Holding, grupo empresarial que integra cinco compañías líderes en seguros, bienestar emocional, seguridad y salud ocupacional, responsabilidad social e innovación. Con más de 29 años de trayectoria, ha consolidado la sostenibilidad y expansión internacional del holding, liderando proyectos que generan desarrollo y transformación. Visionaria y estratégica, impulsa el bienestar como motor de progreso con impacto real en personas, empresas y comunidades.

Presidenta de CM&M Holding